domingo, 15 de febrero de 2015

GESTIÓN DE CALIDAD



INTRODUCCION

En esta clase vimos que la obtención de un software con calidad implica la utilización de metodologías o procedimientos estándares para el análisis, diseño, programación y pruebas del software que permitan uniformar la filosofía de trabajo, en áreas de lograr una mayor confiabilidad, mantenibilidad y facilidad de prueba, a la vez que eleven la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software.

GESTIÓN DE CALIDAD


La calidad del software es el conjunto de cualidades que lo caracterizan y que determinan su utilidad y existencia. La calidad es sinónimo de eficiencia, flexibilidad, corrección, confiabilidad, mantenibilidad, portabilidad, usabilidad, seguridad e integridad.En términos generales la calidad de software puede definirse como el grado en que un conjunto de características inherentes al software cumple con unos requisitos explícitos e implícitos. 

La obtención de un software con calidad implica la utilización de metodologías o procedimientos, estándares para el análisis, diseño, programación y prueba del software que permitan uniformar la filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor confiabilidad, mantenibilidad y facilidad de prueba, a la vez que eleven la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software.












La gestión de calidad se la implanta por medios tales como:

1. Planificación de la Calidad del Software.
Es la parte de la Gestión de la Calidad encargada de realizar el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación entre los objetivos y recursos de la organización; y las oportunidades cambiantes del mercado.


2. Control de la Calidad del Software.
Son las técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. Son las inspecciones, revisiones y pruebas para asegurar la calidad del producto centradas en 2 objetivos fundamentales:
  1. Mantener bajo control un proceso.
  2. Eliminar las causas de los defectos en las diferentes fases del ciclo de vida.
3. Aseguramiento de la Calidad del Software.
Es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas necesarias para aportar la confianza que el software satisfará los requisitos dados de calidad. Se trata de una actividad de protección que se aplica a lo largo de todo el proceso de ingeniería del software.
Se diseña para cada aplicación antes de comenzar a desarrollarla y no después. El aseguramiento de la calidad del software engloba:
  • Un enfoque de gestión de calidad.
  • Métodos y herramientas de Ingeniería del Software.
  • Revisiones técnicas formales aplicables en el proceso de software.
  • Una estrategia de prueba multiescala.
  • El control de la documentación del software y de los cambios realizados.
  • Procedimientos para ajustarse a los estándares de desarrollo del software.
  • Mecanismos de medición y de generación de informes.
4. Mejora de la Calidad del Software

Las auditorías según el estándar ISO 19011:2002 se define como: proceso sistemático, independiente y documentado para evaluar el estado actual (evidencias de la auditoría) y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
Una Auditoría de Calidad tiene como objetivo:
  • Mostrar la situación real para aportar confianza y destacar las áreas que pueden afectar adversamente esa confianza.
  • Suministrar una evaluación objetiva de los productos y procesos para corroborar la conformidad con los estándares, las guías, las especificaciones y los procedimientos.
GESTIÓN DE CAMBIOS

La salida del proceso de software es información que puede dividirse en tres categorías amplias:
1) programas de cómputo (tanto en el nivel de fuente como en formatos ejecutables).
2) productos de trabajo que describen los programas de cómputo (dirigidos a varios participantes). 3) datos o contenido (incluidos dentro del programa o externos a él).
 Los ítems que comprenden toda la información producida como parte del proceso de software se llaman colectivamente configuración del software. Conforme avanza el trabajo de ingeniería de software, se crea una jerarquía de ítems de configuración del software (ICS): un elemento de información nominado que puede ser tan pequeño como un solo diagrama UML o tan grande como el documento de diseño completo. Si cada ICS simplemente conduce a otros ICS, dará como resultado poca confusión. Por desgracia, en el proceso entra otra variable: el cambio, que puede ocurrir en cualquier momento, por cualquier razón. De hecho, la Primera Ley de la Ingeniería de Sistemas [Ber80] establece: “Sin importar dónde se esté en el ciclo de vida del sistema, el sistema cambiará, y el deseo por cambiar persistirá a lo largo del ciclo de vida.”
 
¿Cuál es el origen de estos cambios?
 La respuesta a esta pregunta es tan variada como los mismos cambios. Sin embargo, existen cuatro fuentes fundamentales de cambio:

•  Nuevas condiciones empresariales o de mercado dictan los cambios en los requerimientos del producto o en las reglas empresariales.

•  Nuevas necesidades de los accionistas demandan modificación a los datos producidos por los sistemas de información, a la funcionalidad que entregan los productos o a los servicios que ofrece un sistema basado en computadora.
 
•  La reorganización o crecimiento/reducción de la empresa produce cambios en las prioridades proyectadas o en la estructura del equipo de ingeniería de software.
•  Restricciones presupuestales o de calendario causan una redefinición del sistema o del producto.

Improve business agility and reduce risk with ITIL Change Management software

CONCLUSIÓN

No se puede medir la calidad del software de forma correcta debido a su naturaleza, la certificación se da a los procesos, la correcta consecución de los mismos garantizaría un buen software. No se puede medir al software como tal, sino los atributos que la conforman, tales métodos de medida deben ser exactos.
El usuario final mide la calidad del software según lo que tenga o no, es en ese sentido que la calidad del software depende de quien la juzgue. 
BIBLIOGRAFÍAS

Corujo, H. (2010). Gestión de la Calidad. Consultado el 3 de febrero del 2015. En línea. Formato (HTML). Disponible en: http://www.liderdeproyecto.com/articulos/gestion_de_la_calidad.html

Roger S. Pressman (2010), Ingeniería del Software un enfoque Práctico, 7ma. ed. México: Mc Graw Hill.

GESTION DE RIESGO



INTRODUCCION


 En esta clase vimos que la gestión de riesgos es el primer paso para que la empresa sea consciente de las vulnerabilidades que tienen sus activos y las amenazas que pudieran materializar esas vulnerabilidades. Es deber de la empresa conocer los riesgos a los que se enfrenta para establecer contramedidas y aclarar responsabilidades.


RIESGO DE UN PROYECTO

El Riesgo de un proyecto es un evento o condición incierto que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo sobre almenos uno de los objetivos del proyecto, en tiempo, coste, alcance o calidad.Un riesgo puede tener una o más causas y, si se produce, uno o más impactos. Las condiciones de riesgo pueden incluir aspectos del entorno del proyecto o de la organización que pueden contribuir al riesgo delproyecto, tales comoprácticas deficientes de dirección de proyectos, la falta de sistemas de gestión integrados, múltiples proyectos concurrentes o la dependencia de  participantes externos que no pueden ser controlados. 

 DECISIONES Y RIESGOS

  • La mayoría de las decisiones, incluyendo las más sencillas, involucran riesgo. Es importante determinar lo más pronto posible los criterios de éxito, elementos claves en  la evaluación de riesgos.
  • A medida que se añadan criterios de éxito a la toma de decisiones, ésta se hace más  complicada y se necesita más juicio para tomar la decisión.
  • Cuando se incrementa la complejidad tecnológica en los proyectos aumenta el nivel de riesgo de los mismos, y por lo tanto,  es indispensable contar con una metodología formal para evaluar los efectos de la toma de decisiones.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE PROYECTO

El rol o propósito esencial de la administración de riesgos es la de mejorar el desempeño del proyecto via la sistemática identificación, valoración y administración de los riesgos del proyecto.

COMPONENTES DEL RIESGO

El riesgo tiene tres componentes primarios:

  1. Un evento, (un cambio no deseado).
  2. Una probabilidad de ocurrencia de ese evento.
  3. El Impacto de ese evento, (cantidad apostada o en riesgo).
 






CONCLUSIÓN

El proceso de gestión de riesgos debería lograr un balance efectivo en coste entre la aplicación de controles de seguridad  y las amenazas significativas. Para concluir este tema, la gestión de riesgo sirve para  analizar, administrar y controlar el riesgo que tiene un proyecto,
BIBLIOGRAFÍAS

Lizaraso, C. (2009). GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA. Consultado el 27 de enero del 2015. En línea. Formato (PDF). Disponible en: http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/Memorias_Complementarias_Congreso_39/archivos/conferencias/Gestion_de_riesgos_de_SEGURIDAD_OCUPACIONAL_de_proyectos.pdf

GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS PRESUPUESTO Y TIEMPO



INTRODUCCION

 En esta clases esxpusimos sobre la  Gestión de Proyectos de Software, entre estas gestiones estaban las de requerimientos presupuesto y tiempo, explicando que la gestión de requerimientos permitiendo la administración de requerimientos funcionales y técnicos.

GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS

 La gestión de requerimientos es una forma sistemática de obtener, organizar y documentar los requerimientos de un sistema. También se lo define como un proceso que establece y mantiene un acuerdo entre el cliente y el equipo de proyecto acerca de los cambios de requerimientos del sistema; una de sus técnicas especiales es manejar el alcance del proyecto fijando los recursos disponibles como son tiempo, personal, y dinero.

GESTIÓN DE PRESUPUESTO

Tiene como objetivo principal garantizar que el capital disponible será suficiente para obtener todos los recursos necesarios para que se ejecuten los trabajos del proyecto. Esta gestión incluye todos los procesos necesarios para planificar, estimar, preparar y controlar los costos del proyecto.

GESTIÓN DE TIEMPO

La gestión del tiempo del proyecto asegura que el proyecto se lleve a cabo en los plazos previstos. Para ello hay que definir la secuencia de actividades a realizar, así como su duración y coordinación. También hay que tomar acciones en la gestión del tiempo:
  • Definir claramente el objetivo del proyecto.
  • Determinar que tareas se requiere.
  • Determinar el programa de actividades.
  • Asignar recursos a dichas actividades.
  • Seguir los costos y compararlos con el presupuesto.
  • Buena calidad de los informes sobre el estado y avance del proyecto.


CONCLUSIÓN

En fin estas tres gestiones están interrelacionadas entre sí, ya que el presupuesto, el tiempo y requerimientos dependen de la magnitud o alcance del proyecto. la gestión de requerimientos hace que el cliente participe con el equipo de trabajo de desarrollo del sistema, la gestión de presupuesto se analiza, estima y se controla los gastos durante el proyecto y por último la gestión del tiempo es la que controla si el proyecto se avanza o se termina durante los plazos previstos.

 BIBLIOGRAFÍAS

Roger S. Pressman (2010), Ingeniería del Software un enfoque Práctico, 7ma. ed. México: Mc Graw Hill.

Inteco (2008). Guía práctica de gestión de requisitos. Consultado el 20 de enero del 2015. En línea. Formato (PDF). Disponible en: https://www.incibe.es/file/NRDmviQoTbI_jZcyjTYRlw