domingo, 15 de febrero de 2015

GESTIÓN DE CALIDAD



INTRODUCCION

En esta clase vimos que la obtención de un software con calidad implica la utilización de metodologías o procedimientos estándares para el análisis, diseño, programación y pruebas del software que permitan uniformar la filosofía de trabajo, en áreas de lograr una mayor confiabilidad, mantenibilidad y facilidad de prueba, a la vez que eleven la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software.

GESTIÓN DE CALIDAD


La calidad del software es el conjunto de cualidades que lo caracterizan y que determinan su utilidad y existencia. La calidad es sinónimo de eficiencia, flexibilidad, corrección, confiabilidad, mantenibilidad, portabilidad, usabilidad, seguridad e integridad.En términos generales la calidad de software puede definirse como el grado en que un conjunto de características inherentes al software cumple con unos requisitos explícitos e implícitos. 

La obtención de un software con calidad implica la utilización de metodologías o procedimientos, estándares para el análisis, diseño, programación y prueba del software que permitan uniformar la filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor confiabilidad, mantenibilidad y facilidad de prueba, a la vez que eleven la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software.












La gestión de calidad se la implanta por medios tales como:

1. Planificación de la Calidad del Software.
Es la parte de la Gestión de la Calidad encargada de realizar el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación entre los objetivos y recursos de la organización; y las oportunidades cambiantes del mercado.


2. Control de la Calidad del Software.
Son las técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. Son las inspecciones, revisiones y pruebas para asegurar la calidad del producto centradas en 2 objetivos fundamentales:
  1. Mantener bajo control un proceso.
  2. Eliminar las causas de los defectos en las diferentes fases del ciclo de vida.
3. Aseguramiento de la Calidad del Software.
Es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas necesarias para aportar la confianza que el software satisfará los requisitos dados de calidad. Se trata de una actividad de protección que se aplica a lo largo de todo el proceso de ingeniería del software.
Se diseña para cada aplicación antes de comenzar a desarrollarla y no después. El aseguramiento de la calidad del software engloba:
  • Un enfoque de gestión de calidad.
  • Métodos y herramientas de Ingeniería del Software.
  • Revisiones técnicas formales aplicables en el proceso de software.
  • Una estrategia de prueba multiescala.
  • El control de la documentación del software y de los cambios realizados.
  • Procedimientos para ajustarse a los estándares de desarrollo del software.
  • Mecanismos de medición y de generación de informes.
4. Mejora de la Calidad del Software

Las auditorías según el estándar ISO 19011:2002 se define como: proceso sistemático, independiente y documentado para evaluar el estado actual (evidencias de la auditoría) y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
Una Auditoría de Calidad tiene como objetivo:
  • Mostrar la situación real para aportar confianza y destacar las áreas que pueden afectar adversamente esa confianza.
  • Suministrar una evaluación objetiva de los productos y procesos para corroborar la conformidad con los estándares, las guías, las especificaciones y los procedimientos.
GESTIÓN DE CAMBIOS

La salida del proceso de software es información que puede dividirse en tres categorías amplias:
1) programas de cómputo (tanto en el nivel de fuente como en formatos ejecutables).
2) productos de trabajo que describen los programas de cómputo (dirigidos a varios participantes). 3) datos o contenido (incluidos dentro del programa o externos a él).
 Los ítems que comprenden toda la información producida como parte del proceso de software se llaman colectivamente configuración del software. Conforme avanza el trabajo de ingeniería de software, se crea una jerarquía de ítems de configuración del software (ICS): un elemento de información nominado que puede ser tan pequeño como un solo diagrama UML o tan grande como el documento de diseño completo. Si cada ICS simplemente conduce a otros ICS, dará como resultado poca confusión. Por desgracia, en el proceso entra otra variable: el cambio, que puede ocurrir en cualquier momento, por cualquier razón. De hecho, la Primera Ley de la Ingeniería de Sistemas [Ber80] establece: “Sin importar dónde se esté en el ciclo de vida del sistema, el sistema cambiará, y el deseo por cambiar persistirá a lo largo del ciclo de vida.”
 
¿Cuál es el origen de estos cambios?
 La respuesta a esta pregunta es tan variada como los mismos cambios. Sin embargo, existen cuatro fuentes fundamentales de cambio:

•  Nuevas condiciones empresariales o de mercado dictan los cambios en los requerimientos del producto o en las reglas empresariales.

•  Nuevas necesidades de los accionistas demandan modificación a los datos producidos por los sistemas de información, a la funcionalidad que entregan los productos o a los servicios que ofrece un sistema basado en computadora.
 
•  La reorganización o crecimiento/reducción de la empresa produce cambios en las prioridades proyectadas o en la estructura del equipo de ingeniería de software.
•  Restricciones presupuestales o de calendario causan una redefinición del sistema o del producto.

Improve business agility and reduce risk with ITIL Change Management software

CONCLUSIÓN

No se puede medir la calidad del software de forma correcta debido a su naturaleza, la certificación se da a los procesos, la correcta consecución de los mismos garantizaría un buen software. No se puede medir al software como tal, sino los atributos que la conforman, tales métodos de medida deben ser exactos.
El usuario final mide la calidad del software según lo que tenga o no, es en ese sentido que la calidad del software depende de quien la juzgue. 
BIBLIOGRAFÍAS

Corujo, H. (2010). Gestión de la Calidad. Consultado el 3 de febrero del 2015. En línea. Formato (HTML). Disponible en: http://www.liderdeproyecto.com/articulos/gestion_de_la_calidad.html

Roger S. Pressman (2010), Ingeniería del Software un enfoque Práctico, 7ma. ed. México: Mc Graw Hill.

No hay comentarios:

Publicar un comentario